¿Qué es el TPP-11 y, Por qué genera tanto Rechazo?

En este momento estás viendo ¿Qué es el TPP-11 y, Por qué genera tanto Rechazo?

Por: Viviana Salazar

El Tratado Trans- Pacífico , conocido como TPP-11 es un nuevo Acuerdo de Asociación Transpacífico, considerado como el de mayor envergadura actualmente en curso. El tratado está firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Y durante los días martes y miércoles de esta semana la Cámara de Diputados votó la ratificación del acuerdo, luego de postergarse el pasado 3 de abril.

Su principal objetivo es reducir el rango de maniobra del Estado en la economía dentro de una amplia gama de materias, entre ellas; económicas, ambientales, derechos sociales y culturales, dificultando la búsqueda de nuevas formas de autonomía nacional y de estrategias alternativas de desarrollo.

Personalmente pienso que el (TPP-11) representa una amenaza directa a las capacidades de responder de manera urgente y efectiva al cambio climático. El mecanismo conocido como “Solución de controversias entre inversores y estados”(ISDS), implica que para los países firmantes del TPP, las empresas multinacionales pueden demandar al Estado si se siente perjudicada por alguna acción que este realice, aún si estas son acciones que protejan derechos sociales o medioambientales.

En el caso de Chile, para dar uno de muchos ejemplos, la ISDS del TPP, permitirían que las empresas generadoras demandaran al Estado por el anunciado proceso de descarbonización por sentirse perjudicadas. Prácticamente cualquier medida regulatoria necesaria para asegurar un futuro para el Chile y el planeta en el contexto de cambio climático, sería “demandable”, otorgando a las empresas multinacionales poder por encima de las decisiones soberanas del Estado.

El TPP es incompatible con el desarrollo sostenible del país y la lucha contra el cambio climático, más aún, a la altura de la urgencia de esta crisis. Todas las opciones deben estar sobre la mesa, y este tratado solo fortalece a las entidades que buscan seguir el modelo actual y enriquecerse a sí mismas, situaciones que no solo impiden tener un desarrollo sostenible como país, si no que nos está llevando a 4ºC de aumento de temperatura, y al colapso global que ello conlleva.

Fuente: Adapt Chile /Radio Bio Bio / Biblioteca Congreso Nacional

PD:El rechazo de la juventud y del activismo medioambiental

Déjanos tu comentario

Viviana Salazar

Escritora e Internacionalista, con formación en el Área del Derecho se dedica a la investigación, capacitación y el apoyo de iniciativas ciudadanas que contribuyan al fortalecimiento de la cultura política humanista. Fundadora del grupo “Mujeres en el Mercosur” y "Directora Nacional de la Red Mundial de Jóvenes Políticos de Chile ha sido Asesora Legislativa en el Honorable Congreso Nacional de Chile e investigadora del Centro Comunidad y Democracia.