¿EL FUTURO -del liderazgo urbano- ES DE LAS MUJERES?

En este momento estás viendo ¿EL FUTURO -del liderazgo urbano- ES DE LAS MUJERES?

Por: Lucía Bellocchio

Las ciudades son hoy el lugar que la mayor parte de la población mundial elige para vivir y donde para 2030 encontraremos a más del 75% de la población.

En esa población urbana, el 49,5% son mujeres.  Sin embargo, la historia señala que en 10.000 años de urbanismo las mujeres – y otras comunidades marginadas- no han tenido la oportunidad de liderar el diseño, configuración y gestión de nuestras ciudades, lo que significa que todas las ciudades a lo largo de nuestra historia colectiva fueron imaginadas y hechas realidad por la otra mitad de nuestra especie.

 

Ciudades lideradas por mujeres, la excepción.

Todavía hoy las perspectivas y voces de las mujeres están significativamente subrepresentadas en el liderazgo urbano: las mujeres representan menos del 5% en ocupar el cargo de alcalde del mundo, máxima autoridad de la administración política de una ciudad.

Basándonos en este número, podemos afirmar que el presente del liderazgo urbano no es de las mujeres sino que, por el contrario, en el contexto actual encontrar ciudades lideradas por mujeres es una excepción.

Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer, me gustaría invitarte a conocer a 10 mujeres que están liderando ciudades porque, posiblemente, no sabías que grandes ciudades como Barcelona, París, Roma, Bogotá, Ciudad de México, Amsterdam, Chicago, Estocolmo, San Francisco y Montreal son gestionadas y lideradas por mujeres.

Aquí, un poco de cada una de ellas, su historia y su visión sobre las ciudades a su cargo.

 

PARIS

Anne Hidaldo (1959) se convirtió en 2004 en la primera alcaldesa de la historia de París, y, en junio del año pasado, revalidó la alcaldía por otros seis años con una amplia mayoría.

Anteriormente, trabajó en tres ministerios, destacándose por su colaboración en la elaboración de leyes sobre paridad e igualdad profesional entre hombres y mujeres y fue la primera adjunta del anterior alcalde de París, Bertrand Delanoë (2001-2014).

La alcaldesa de la ciudad de las luces viene trabajado por la feminización de los ámbitos de participación y gobernanza (actualmente, 15 de sus 27 adjuntos de área en el consistorio son mujeres), y ha impulsado un modelo de urbanismo ecológico caracterizado por el transporte no contaminante, la movilidad eléctrica compartida, la ganancia de espacios para los peatones y los recursos habitacionales, destacándose iniciativas como la de convertir a París en una ciudad de 15 minutos.  Anne ve a París como una “metrópolis solidaria y capital de la igualdad”.

La ciudad por ella liderada es, sin duda, una referencia mundial en la lucha contra el cambio climático: acogió en 2015 el histórico Acuerdo de la XXI Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, fue premiada Capital Europea de la Innovación en 2017 y organizará los XXXIII Juegos Olímpicos en 2024; en esa fecha, el Gobierno francés quiere que esté concluida la reconstrucción de la Catedral de Notre Dame, gravemente dañada en el pavoroso incendio de abril de 2019.

Anne es madre de 3 hijos, nació en Cádiz, España y se mudo a Lyon, Francia a los 2 años de edad, por lo que tiene doble nacionalidad francesa y española.

 

BARCELONA

Ada Colau (1974) es desde 2015 la primera mujer en ocupar el cargo de Alcaldesa de Barcelona.

Ha trabajado como responsable de Vivienda en el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Observatorio DESC) de Barcelona.

Se ha destacado por impulsar una empresa energética municipal, Barcelona Energía, con el objetivo de ofrecer un suministro de energía asequible y procedente de energías renovables a los municipios del Área Metropolitana de Barcelona. También impulsó el Recurso Económico Ciudadano (REC), una moneda digital de ámbito local que se lanzó en mayo de 2018 en fase de prueba piloto con diversos comercios de la ciudad, con el objetivo de fomentar la economía de barrio y el comercio de proximidad, así como fortalecer las redes asociativas, permitiendo realizar pagos entre la tarjeta o móvil del cliente y el móvil de los comercios mediante la tecnología blockchain.

Ada, quien es madre de dos hijos, se muestra cercana a la ciudadanía y comparte reflexiones en su canal de Youtube, es una convencida de que “es el siglo de las ciudades y de la lucha contra las les desigualdades” y de que “las ciudades tienen que ser territorios de derechos, especialmente de los más vulnerables, como los niños, las mujeres, los refugiados o las personas LGTBI. Ciudades que defiendan la igualdad de oportunidades, los derechos y las libertades”.

 

BOGOTÁ

Claudia López Hernandez (1970), ecologista y con doctorado en ciencias políticas, ganó las elecciones locales de Bogotá en octubre de 2019, convirtiéndose así en la primera mujer que llega a la Alcaldía por las urnas y la primera alcaldesa abiertamente homosexual de una capital de América.

Anteriormente, fue senadora de la República, consultora de Naciones Unidas y ha trabajado como columnista en varios medios de comunicación. Fue secretaria de Acción comunal de Bogotá y alcaldesa encargada de Santa Fe durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa.

Su gestión, aunque signada por el covid, se enfoca en la lucha contra “el racismo, el clasismo, el machismo y la xenofobia”.

Por su acceso a la alcaldía de Bogotá, y por la influencia que tiene en la política de su país, la revista Forbes Colombia la eligió como una de las 50 mujeres más importantes de Colombia, en 2020.

 

CIUDAD DE MÉXICO

Claudia Sheinbaum (1962) es la jefa de Gobierno de Ciudad de México desde 2018.

Se ha desempeñado como secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal (2000 -2006), como miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el cual obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su contribución en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC para la ONU junto a Al Gore. Fue asesora de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía y de la Gerencia de Estudios Económicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Claudia es madre, política, científica -licenciada en Física, Maestría en Ingeniería Energética, Doctora en Ingeniería Ambiental- activista y escritora, tiene más de cien publicaciones especializadas y dos libros sobre energía, medio ambiente y desarrollo sustentable.

Considera la violencia contra las mujeres como una prioridad en su agenda de gobierno y lanzó la propuesta de protocolo de alerta de género para la capital, ante el fenómeno del feminicidio. También propuso fortalecer la igualdad del trabajo en el hogar. Reclama también que se haga visible el trabajo de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la política, cultura, espectáculo, entre otros.  Las mujeres en puestos de decisión, dice, deben reivindicar el trabajo de otras mujeres: “Pero no es suficiente, para mí una política pública, cuando está a cargo de una mujer, no es suficiente con que sea una mujer la que está en el rol. La mujer que llega a un puesto de elección tiene que reivindicar a las mujeres. Si no se convierte en una reproductora de una cultura machista”.

Se comprometió a terminar con el abuso laboral, a impulsar campañas educativas para prevenir el embarazo adolescente y a defender los derechos de diversidad sexual.

 

ROMA

Virginia Raggi (1978) es, desde de 2016, la alcaldesa de Roma, siendo la primera mujer que asume ese cargo en la historia de la capital italiana.

Madre, abogada y especialista en derechos de autor, propiedad intelectual y nuevas tecnologías, fue anteriormente concejala y portavoz del M5E en el Ayuntamiento de Roma, donde se especializó en temas de educación y medio ambiente en la oposición.

 

AMSTERDAM

Femke Halsema (1966) fue en 2018 elegida por un comité de selección municipal como la primera alcaldesa de Ámsterdam, tras casi siete siglos de hombres en ocupar ese cargo.

Anteriormente fue miembro de la Cámara de Representantes (1998-2011) y líder parlamentaria (2002-2010).

Femke viene aplicando un programa orientado a la digitalización de los servicios ciudadanos – desde 2019 Ámsterdam viene impulsando una Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales- la movilidad inteligente y la economía circular.

Cree en el multiculturalismo, rechaza multar a las mujeres musulmanas que incumplan la prohibición nacional de llevar el niqab o el burka en el transporte público, y se muestra crítica con la sociedad del “hiperconsumo y el ajetreo”. De cara al exterior, ha tenido eco su decisión de prohibir las visitas guiadas al famoso Barrio Rojo, promueve el respeto a las trabajadoras sexuales y acabar con las molestias que este tipo de turismo masivo causa a los vecinos

Como a todas las alcaldesas que venimos mencionando, le ha tocado gobernargobernan en época de pandemia. Durante este periodo, y entre otras iniciativas, el municipio ha distribuido miles de portátiles y tabletas conectados a Internet a alumnos y ancianos con pocos recursos, ha abierto una plataforma en línea para que los ciudadanos puedan presentar ideas, ha abierto una moratoria del cobro de deudas de alquileres y corre con los gastos de preescolaridad de los niños cuyos padres no reciben subsidios del Gobierno. Además, el Ayuntamiento se está movilizando para ayudar de manera específica a las pymes, organizaciones, autónomos y autores creativos en los campos de la cultura, las artes y las ciencias. El fondo de emergencia de la ciudad asciende a 50 millones de euros.

Femke Halsema es madre de hijos gemelos y es autora de una decena de ensayos y trabajos académicos que versan sobre diversos temas de la política, el derecho, la cultura y la sociedad.

 

MONTREAL

Valérie Plante (1974) es la alcaldesa de la ciudad de Montreal (Québec, Canadá) desde 2017.

Graduada en Antropología y en Musicología en 2001 y habiendo trabajado en diversas ONG, la primera alcaldesa de Montreal, saltó a la esfera política partiendo de un activismo comunitario volcado en la lucha contra las inequidades sociales.

Dinámica, carismática y especialmente sensible a los problemas de las jóvenes y las mujeres, a finales de 2016 ascendió al liderazgo del partido local Projet Montréal y en 2017 resultó elegida para dirigir el Ayuntamiento de la principal ciudad francófona de Quebec y Canadá, y la segunda del mundo occidental después de París.

Con ella al frente del consistorio, Montreal pasa a ser también la urbe más populosa de América del Norte regida por una mujer. Su programa municipal, ajustado a unos esquemas de desarrollo urbano sostenible, protección social y gobierno abierto, persigue expandir la red de transporte público, rebajar la tasación de la vivienda y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Valérie Plante, quien siempre que puede se desplaza en bicicleta antes que en coche es además, es además madre de 2 hijos.

 

CHICAGO

Lori Lightfoot (1962) es la alcaldesa de Chicago, la tercera ciudad más grande de Estados Unidos. Las votaciones de 2019 que la llevaron a este cargo derivaron en un duelo electoral de características relevantes: contendieron por la Alcaldía dos mujeres, ambas de color y además miembros del mismo partido, el Demócrata.

Anteriormente, fue asistente del Fiscal General para pasar después a la práctica legal privada. Ocupó diversos cargos gubernamentales en la ciudad de Chicago, especialmente como expresidenta de la Junta de Policía.

La subida de Lightfoot al City Hall de la megalópolismegápolis de Illinois ha tenido repercusión internacional no tanto por la raza de la nueva alcaldesa como por su condición gay. Según sus palabras, una “orgullosa lesbiana negra”, Lightfoot está casada con una mujer y es madre adoptiva de una niña.

 

ESTOCOLMO

Anna König Jerlmyr (1978) ocupa el cargo de Alcaldesa de Estocolmo desde 2018.

Anteriormente fue Vicealcalde de la oposición de la ciudad de Estocolmo, Vicepresidente de la Junta Ejecutiva de la Ciudad, Vicealcalde de Asuntos Sociales de la ciudad, Presidente de la Autoridad de Policía de Estocolmo, miembro del Riksdag sueco, observadora electoral de la OSCE, miembro del Ayuntamiento de Uppsala

Tiene asumidos varios compromisos internacionales. Es Presidente de EUROCITIES y miembro del Comité Ejecutivo, Vicepresidente y miembro del Comité Directivo del Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40, representante en la Iniciativa de Crecimiento Inclusivo en Ciudades de la OCDE, miembro del Patronato de Friends of Europe, miembro del Consejo de Supervisión de la Iniciativa de Eficiencia Sistémica del Foro Económico Mundial

“El equilibrio entre la ciudad y la naturaleza” y  “el equilibrio entre el trabajo y la vida personal” dice, es lo que convierte a Estocolmo en una ciudad especial para vivir y trabajar.

La ciudad que Anna lidera tiene tenemos escuelas gratuitas hasta los 19 años, así como escuelas preescolares y primarias internacionales y consciente de ser un lugar pequeño -Estocolmo tiene casi 1 millón de habitantes- dice, “quizás podamos movernos más rápido que países o ciudades más grandes. Tuvimos la informática en el hogar desde muy temprano y la gente está acostumbrada a herramientas digitales: podríamos ser el primer país sin efectivo y el primero en usar la moneda electrónica”.

Si bien lidera la más importante ciudad una de las naciones del mundo con mayor igualdad de género, la alcalde realza la falta de mujeres en la industria de la tecnología y se involucra en varias iniciativas que fomentan la actividad de las mujeres en esta área.

Anna es madre de 3 hijos  y está convencida de que “puedes ser madre y una política fantástica”.

 

SAN FRANCISCO

London Breed (1974) es la segunda mujer – después de Dianne Feinstein- en ser elegida alcaldesa de la ciudad más innovadora de Estados Unidos pero es la primera mujer afroamericana en ocupar este cargo.

Anteriormente se desempeñó como directora ejecutivo del Complejo de Arte y Cultura Afroamericanos en Western Addition, como Comisionada de la Agencia de Reurbanización de San Francisco y como Comisionada de Bomberos de San Francisco, donde sirvió hasta su elección a la Junta de Supervisores

Desde que se convirtió en alcaldesa, se ha centrado en ayudar a la población sin hogar de la ciudad a recibir atención y refugio; agregar más viviendas para residentes de todos los niveles de ingresos; ayudar a quienes padecen trastornos de salud mental y uso de sustancias en las calles de San Francisco; asegurar que todos los habitantes de San Francisco tengan acceso a una economía próspera; hacer de San Francisco una ciudad más limpia y segura; y promover el liderazgo de San Francisco en la lucha contra el cambio climático.

Otras mujeres que están liderando ciudades actualmente son Yuriko Koike (Tokyo), Sally Capp (Melbourne), Jenny Durkan (Seattle), Latoya Cantrell (New Orleans), Clover Moore (Sydney), Muriel Bower (Washington D.C.), Carolina Cosse (Montevideo), Yordanka Fandakova (Sofia), Vi Lyles (Charlotte), Kate Gallego (Phoenix), Carolyn Goodman (Las Vegas), Keisha Lance Bottoms (Atlanta), Marianne Borgen (Oslo).

Estas mujeres, que en muchos casos están ocupando por primera vez en la historia el cargo de alcalde, están liderando algunas de las ciudades más importantes del mundo y así, comenzando a reescribir el libro del diseño de las reglas y políticas urbanas.

Si bien, de a poco comienzan a ser más las mujeres en este importante rol, aun falta para que ese futuro liderazgo urbano sea de mujeres, o al menos, esté en igualdad con el liderazgo masculino.

Las ciudades son construcciones humanas y desde que comenzamos a hacerlas, aparentemente, siempre han sido diseñadas y administradas por hombres. Por eso hoy, con la gran mayoría de los seres humanos viviendo en ciudades de todo el mundo, ha llegado el momento de hacer que las ciudades sean el centro de nuestras conversaciones sobre el futuro justamente porque esta creciente urbanización ofrece nuevas oportunidades de desarrollo humano y un enorme potencial para nuevas formas de inclusión social, incluso a través de una mayor igualdad de género.

Los entornos urbanos pueden ser catalizadores del progreso de género y, para ello, necesitamos más mujeres liderando ciudades, porque una mayor participación femenina en la esfera pública no solo mejorará la situación de las mujeres, sino también la calidad de vida de toda la población.

Déjanos tu comentario

Redacción

Equipo redactor de Valor.Pe